Está también el ruchpe (ave frugívora), ruiseñores, halcones, zorros, oso de anteojos, puma, taruka (Hippocamelus antisensis) y paloma torcaz (Columba palumbus), la más grande del Perú. Junta de Andalucía Editorial Almuzara SL (Córdoba) Idea de la colección Servicio de … (4) Zona minera.– Comprende las áreas donde se extraen o acumulan materiales de la actividad minera en los ecosistemas de Amazonía. Desde el punto de vista climático, es térmicamente cálida, semicálida en la Selva Baja y Selva Alta, y templada en la Ceja de Selva, con precipitaciones por lo general elevadas, que van desde 1500 mm hasta 7000 mm anuales. Ocupa un pequeño sector en el interior del departamento de Tumbes en la frontera con Ecuador, donde se desarrolla sobre terrenos accidentados a ondulados y se caracteriza por un clima subhúmedo. Figuran también algunos arbustos como el culli, queñoal o quinual,y su especie típica la Puya de Raimondi o titanca (Puya Raimondii). Es pescador por excelencia y practica la agricultura, el comercio y la industria. Ocupa una superficie de 7 496 882 ha, que representa el 5,83 % del total nacional. Es considerado un humedal andino. Esta región abarca las cuencas de los ríos que vierten sus aguas al Amazonas. Se encuentra en algunos sectores de la porción superior del bosque de montaña altimontano, arriba de los 3500 m s. n. m., es decir, en contacto con el pajonal andino. Bosque tropical del Pacífico. 3 Edita Consejería de Medio Ambiente. Representa el límite de la distribución meridional de muchas especies que habitan a lo largo de la línea costera del Pacífico, desde América. WebFLORA En la Sabana de Palmeras se pueden distinguir cuatro tipos de formaciones vegetales: 1. Ecosistema montano bajo, no nublado, que se ubica en las vertientes orientales de los Andes (entre 600-800 y 1500-1800 m s. n. m.), con pendientes que pueden superar el 100 %. Los valles tienen fondos estrechos; por ende, las tierras agrícolas son muy escasas. Junto con la altitud, estos factores la tornan inconveniente para la vida del hombre, los animales y las plantas. S caracteriza por una baja riqueza florística, gran número de endemismos y predominio de árboles con fustes o troncos finos (diámetros delgados, como varillas, de allí su nombre) y raíces muy superficiales. B. Sin embargo, suele haber una ligera diferencia: Sus precipitaciones fluctúan entre 400 y 1000 mm y son intensas en verano. Así tenemos, principalmente, gramadales, tillandsiales, algarrobales y lomas herbáceas. Ocupa un total de 814 212 ha, esto es, el 0,63 % de la superficie nacional. Oscilando entre 500 y más de 1 000 mm, las precipitaciones pueden generan sequías o inundaciones, temperaturas con caídas abruptas por debajo de cero, condiciones de heladas y, en general, incertidumbre climática. Se extiende desde las playas y acantilados marinos hasta las primeras estribaciones de las vertientes occidentales, pudiendo cubrir distancias cuantitativamente significativas. Ejemplos son las porciones inferiores andinas donde son frecuentes las especies Salix humboldtiana (sauce), Acacia macracantha (huarango) y Shinus molle (molle). Comprende los cultivos bajo riego y en secano, tanto anuales como permanentes, así como la vegetación natural ribereña que se extiende como angostas e interrumpidas franjas a lo largo de los cauces de los ríos y quebradas. Se localiza en los distritos de Moyobamba, Awajum y Pardo Miguel, provincias de Moyobamba y Rioja, en el departamento de San Martín, entre 800 y 1200 m s. n. m. Tiene una superficie aproximada de 370 ha que representa el 0,0003 % del territorio nacional. Por lo general, está constituido por céspedes dominados por gramíneas de porte bajo y pajonales dominados por gramíneas amacolladas robustas, xeromórficas, a menudo con hojas rígidas, duras y punzantes, con presencia variable de arbustos resinosos, así como vegetación saxícola intercalada en los afloramientos rocosos (típicamente asociada a los arbustos) y canllares (formaciones de Margyricarpus sp.). Denominado “chuncho”, adaptado milenariamente al clima y a los animales del bosque; es un gran explorador y recolector. Posee una temperatura promedio de 19° a 22°C, influenciada por la corriente “El Niño”, la baja latitud y la baja altitud andina. Las tribus supérstites hablan más de cincuenta idiomas y dialectos, además del castellano. WebEn las pampas del río Heath, en la frontera con Bolivia y en el departamento de Madre de Dios, existe un ecosistema conocido como sabana de palmeras, y que es único en el … Ecorregion Sabana de Palmeras Altitud: Altitud : - 400 msnm aproximadamente. Entre los primeros están la sardina, el atún y la anchoveta (Engraulis ringens), que es la especie más representativa; entre los segundos, los lobos marinos, delfines, chanchos marinos y las ballenas; y entre las últimas, además del guanay (Phalacrocorax bougainvillii), que es la especie más representativa, están el piquero, el alcatraz, el pingüino de Humboldt, el patillo y la gaviota, entre otros. Existen también decenas de especies madereras óptimas para la ebanistería, tales como la caoba, el cedro, el tornillo, la moena, el ishpingo, etc. El climatólogo alemán Dr. Rudolf Schroeder del Servicio Nacional de Agrometeorología e Hidrología del Perú, realizó los estudios pertinentes a los climas del Perú por poseer la mayor diversidad climática de américa y raíz del cual en el año 1969 reconoce 8 zonas climáticas principales: Prácticamente sin lluvias, este tipo de clima es característico de la mayor parte de nuestra costa, de Tumbes a Tacna; aspecto nuboso por presencia de nubes estratiformes. Ecosistema amazónico ubicados sobre terrenos disectados no inundables, con colinas de alturas relativas de 20 a 80 m y pendientes de moderadas (25-30 %) a empinadas (hasta 50 %), susceptibles, por ello, a la erosión hídrica. Características de la Sabana de Palmeras. La zona subtropical de la Selva Alta, que abarca las vertientes orientales al sur de los Andes peruanos, tiene una fisiografía muy accidentada, en la que, debido a los bosques pluviales y los bosques montanos nubosos y húmedos, se manifiesta una gran riqueza específica de orquídeas y plantas epífitas. Es una ecorregión muy … En las zonas inundadas, llamadas “aguajales”, vive la palmera aguaje (Mauritia flexuosa), de frutos comestibles. Se extiende a través de los departamentos de Loreto, San Martín, Amazonas, Ucayali, Madre de Dios, Cusco, Puno, Junín, Huánuco, Pasco y Amazonas. Están también la vizcacha, la chinchilla y el cóndor. Llamado también “turbera” u “oconal” (del quechua “uqu”, que significa ‘mojado’), constituye un ecosistema hidromórfico distribuido en la región altoandina, a partir de los 3800 m s. n. m., principalmente en las zonas sur y central del país. Ecosistema altoandino con vegetación herbácea, que puede ocupar terrenos planos u ondulados o colinas de pendiente suave a moderada. Así, se puede encontrar más de 300 especies de peces, moluscos, aves, y crustáceos. Ocurre en los Andes sobre suelos planos, en depresiones o ligeramente inclinados, permanentemente inundados o saturados de agua corriente (mal drenaje), con vegetación densa y compacta siempreverde, de porte almohadillado o en cojín. Descarga fotos gratuítas y busca entre nuestras millones de fotos de calidad HD, ilustraciones y vectores. Construye casas sobre shungos incorruptibles y balsas flotantes. La fauna es de origen amazónico, como el tapir de montaña, el venado enano, el tapir de altura y la perdiz de los Andes. Húmeda Tropical, es una. Relieve La Sabana de Palmeras posee suelos aluviales antiguos, con escasa materia orgánica, mal drenaje y muy ácidos. La masa de agua cálida que avanzan al Ecuador. El término “Omagua” no está bien esclarecido, pero tiene relación con tribus que llevan el mismo nombre y significa ‘región del pez de agua dulce’. Cajamarca es el departamento que presenta la mayor superficie reforestada (granja Porcón), con base en Pinus radiata. (2) Zona agrícola.– Comprende las áreas dedicadas a cultivos. Se ubica en las planicies cubiertas por depósitos aluviales y terrazas marinas, sobre las cuales hay depósitos eólicos, en los departamentos de Lambayeque, Piura y Tumbes. En primer lugar, porque la región influye sobre la vida de la mayor parte de la población peruana en la medida en que es fuente del agua que esta consume. Algunos de los humedales costeros más representativos son: los Pantanos de Villa, los Humedales de Ventanilla y las Lagunas de Mejía. La fisonomía corresponde a herbazales de 1 a 1,5 m, entremezclados con arbustos de 1 a 3 m, entre los cuales algunos individuos emergentes llegan a 4 o 5 m. Presenta endemismos y una relativamente alta riqueza de especies de flora. Hay que recordar que un clima de tipo sabana tiene dos épocas muy marcadas durante el año: una muy húmeda, en donde las precipitaciones favorecen el d… Los suelos son orgánicos, generalmente profundos. Posee un relieve abrupto con valles estrechos y profundos. WebLa flora de la sabana está conformada por la combinación de pastizales, arbustos y árboles de poca densidad, y palmeras en los alrededores de los oasis. Se extiende como una angosta llanura aluvial a lo largo del río Nanay y de los ríos y quebradas que conforman el Abanico de Pastaza y la Depresión de Ucamara. El sotobosque es denso y el bosque puede presentar 3 o 4 estratos con un dosel o cúpula de árboles que alcanzan 25 m de altura, así como individuos emergentes de 30 a 35 m, aunque con una notable diferencia entre las partes bajas y altas de las colinas. La fisonomía corresponde a bosque seco estacional semidenso con altura de dosel, o cúpula de árboles, de 8 a 12 m, sotobosque de herbazal efímero, arbustos y cactáceas. Se encuentra de manera dispersa a lo largo de toda la línea costera, sobre las planicies y colinas. Abarca todos los departamentos costeros del Perú. Se caracteriza por la presencia de árboles dominantes conocidos como “shiringa”, “jebe” o “caucho”. La comunidad vegetal dominante está constituida por palmerales densos de “aguaje” (Mauritia flexuosa) y otras palmeras asociadas (Euterpe precatoria, Mauritiella aculeata, por ejemplo), de 25 m de altura promedio, pero con individuos emergentes que pueden alcanzar 30 m. Ecosistema de paisaje aluvial en llanura amazónica sobre tierras planas (0-5 %), las cuales sufren inundaciones periódicas por las crecientes normales (de 5 a 8 metros de altura) de ríos de aguas negras (várzea) y de agua blanca (“igapó”) y están, asimismo, sujetas a intensa sedimentación. Su apariencia es la de una enorme llanura de pastos altos y palmeras que llama la atención en medio de los bosques de la selva tropical. Tiene una temperatura media anual superior a los 25°C. Se encuentra distribuido a modo de pequeños parches en la región altoandina del país, sobre terrenos montañosos con pendientes empinadas, incluso escarpadas, casi inaccesibles; y excepcionalmente, siendo parte de la vegetación ribereña de ciertos ríos y quebradas, aproximadamente entre 3500 y 4900 m s. n. m. Ocupa una superficie aproximada de 101 553 ha, el 0,08 % del total nacional. Se pueden distinguir 4 ecosistemas. Compartir en Twitter Compartir en Facebook Compartir en Pinterest. Esta ecorregión posee un relieve escarpado y presenta algunas mesetas (Jalca de Cutervo) . La fisonomía de la vegetación corresponde a herbazales de 0,1 a 0,5 m. Los suelos orgánicos pueden ser profundos (turba). SUELOS : - Durante la temporada de lluvias, los suelos que conforman la ecorregión son inundados. El pez más importante es el paiche (Arapaima gigas), que llega a crecer hasta dos metros de largo con más de cien kilos de peso. Ecosistema amazónico premontano que se localiza en colinas altas y en pequeñas terrazas aluviales entre los 300 y 850 m. Se distribuye en grandes parches, con predominancia de bosque seco tropical caducifolio, transicional a bosque húmedo tropical y subtropical. Por este motivo tiene como una de sus principales formaciones vegetales los bosques de algarrobo; y en las partes más húmedas, el ceibal . Las lagunas altoandinas tienen características especiales, como las de Pacococha, Umayo y Lagunillas en Puno, y lagunas salobres como Parinacochas en Ayacucho. El Atlas Digital del Perú consta de 8 capítulos, por favor, haga clic en el icono del capítulo. que es donde termina la planicie amazónica y comienzan a elevarse las montañas. 30 seconds. Es inclinado, pero una larga obra humana a base de andenes, terraplenes y “chacras” ha suavizado la topografía y la ha tornado apta para el trabajo agrícola. En la región de Tocache (San Martín), va de 300 a 800 m, con pendientes de 25 a 50 %, hasta el límite con el bosque de montaña basimontano. Muchos se han convertido en mineros; sin perder su afición ancestral por el pastoreo y la agricultura. Se trata de una agricultura íntegramente de riego, expuesta a los regímenes de los ríos. Sus principales representantes son: grama salada (Distichlis sp. Se extiende como una larga y angosta franja que recorre la porción inferior de la vertiente occidental andina, desde La Libertad hasta Tacna. La altura del dosel, o cúpula, alcanza por lo menos 25 m, con algunos árboles emergentes de 35 m. Los niveles de riqueza florística son altos. Prevenir la destrucción de paisajes. SABANAS. Se encuentran en áreas en las que no crecen bosques o que solo permiten el crecimiento de matorrales, pastizales y algunos árboles dispersos. Los caseríos mineros son efímeros. puesto que presenta algunas. Por la ubicación tropical de los Andes, el clima responde a ritmos anuales, de acuerdo con las temporadas de precipitación. La falta de vegetación genera una erosión intensa que facilita la ocurrencia de huaycos cuando llueve intensamente. La fisonomía dominante corresponde a un bosque estacionalmente seco abierto sobre laderas, con individuos de hasta 7 u 8 m. La altitud va de 500 hasta 2500 m s. n. m., aproximadamente. Debido a su clima semicálido muy seco, muestra características desérticas, áridas y semiáridas. No es una región natural continua, sino que, a lo largo de los Andes, en la dirección de los meridianos, aparece como una sucesión discontinua de cumbres blancas . La vegetación se está reduciendo debido a la tala, las quemas continuas y el sobrepastoreo. WebSabanas. Se ubica a manera de largas franjas en las riberas de algunas quebradas y ríos de los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque, La libertad e Ica, tales como Bocapán, Quebrada Seca, Cazaderos, Fernández, Pariñas, Quebrada Honda, río Samán, río La Leche. Así tenemos suelos de ladera, valles interandinos y mesetas. Los árboles son más bajos a medida que aumenta la altitud. El ecosistema de manglares, muy pequeño pero único en su género en Perú, ubicado en el litoral del extremo norte del departamento de Tumbes; y el ecosistema de “lomas”, dispuesto en las estribaciones andinas, más próximas al mar, hasta donde llegan las neblinas con cuya humedad se forman estas asociaciones vegetales. No obstante estas razones, paradójicamente, la región andina ha sido la más deprimida y desatendida. Web- 400 msnm aproximadamente. Corresponde a las masas de hielo perennes de baja velocidad. La presencia de cochas es lo más típico en esta región. En el Bajo Urubamba, estas especies producen flores cada 30 o 35 años. Al encontrarse en una zona particularmente seca, es tipificada por la concurrencia de especies que no dependen directamente de la cantidad de lluvias. Las lagunas son depósitos naturales de agua, de menor profundidad que los lagos, de régimen permanente o temporal y de distintas capacidades de almacenamiento. Está comprendido, generalmente, entre 100 y 500 m s. n. m., pero puede llegar a 1000 m s. n. m. en determinados sectores. Ecosistema andino, del norte del país, de vegetación herbácea y arbustiva, emplazado sobre paisajes con presencia de lluvias estacionales y lloviznas persistentes a lo largo de todo el año, así como marcadas fluctuaciones diarias de temperatura. El desierto de arena predomina en el paisaje. Se localiza en la zona norte del país, a manera de una amplia franja ubicada principalmente sobre las laderas montañosas de la vertiente occidental andina y que comprende los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Cajamarca y, en menor proporción, el norte de Áncash. La altura del mismo alcanza 18-25 m, con algunos árboles emergentes de 30 m. Los niveles de riqueza florística pueden ir de altos a muy altos. La colina alta ha sido originada por erosión de la antigua acumulación aluvial (anteriores niveles de terraza) y se extiende en 1 975 221 ha, que representan el 1,54 % de la superficie nacional. Selva … ... Aquí se presentan bosques húmedos subtropicales poco intervenidos y … Ambas yungas se caracterizan por un clima templado-cálido. Este tipo de cobertura se encuentra ubicado en la porción superior o cima de los Andes del norte (cabecera de cuenca), marcando el límite geográfico entre el pajonal andino y el páramo que viene del extremo norte hasta la Depresión de Huancabamba, por encima de 3000 m s. n. m. Incluye los departamentos de Cajamarca, Amazonas, y Lambayeque. Entre las especies cultivadas están el maíz (Sea mays), la calabaza, la granadilla, el tomate de España, la papaya de olor, el eucalipto –traído de Australia en 1863–, etc. Presenta de abundantes epífitas, líquenes, bromeliáceas y orquidáceas. Esta terraza antigua, que soporta suelos con escasa materia orgánica, mal drenaje y alta acidez, se inunda por completo en la corta temporada de lluvias y se seca totalmente en el largo periodo seco. Cubre una superficie de 1 279 156 ha, equivalente al 1 % del total nacional. Se localiza en las estribaciones andinas cercanas al mar, en el gran desierto costero, desde Lima hasta Tacna. Su ubicación al oeste del continente, al borde del Pacífico, y la importancia de su masa montañosa, que modifica la circulación de las masas de aire generadas por las grandes células anticiclonales subtropicales, forman un ambiente climático de gran inestabilidad. Ocupa una superficie aproximada de 4884, esto es, el 0,004 % del territorio nacional. WebEl Templo Expiatorio de la Sagrada Familia (en catalán, Temple Expiatori de la Sagrada Família), conocido simplemente como la Sagrada Familia, es una basílica católica de Barcelona (), diseñada por el arquitecto Antoni Gaudí.Iniciada en 1882, todavía está en construcción. Conforma en su integridad la denominada “vertiente del Pacífico”. Ocupa una superficie de 18 192 418 ha, 14,16 % del total nacional. Está ubicado principalmente hacia el interior de los valles, sobre terrenos empinados entre los 300 y 2000 m s. n. m. Ecosistema subárido caducifolio, homogéneo y extenso, dominado por árboles espaciados de Prosopis pallida y P. limensis (“algarrobo”). ), la arrachaca, la caigua, pashullo, tumbo, entre otros. Constituyen una formación forestal asociada a cursos de ríos, humedales u otras fuentes de agua permanente. Predominan los valles interandinos, que son las tierras más reproductivas de esta región natural. Ocupa una superficie de 2 117 010 ha, que constituyen el 1,65 % del territorio nacional. Dominan los árboles espaciados de Prosopis pallida y P. limensis (“algarrobo”). También cambian según su altitud. Bosque seco ecuatorial. La altura del dosel alcanza 10-15 m, aunque algunos árboles emergentes llegan a 20 m. Los niveles de riqueza florística son altos. Entre las aves, los más representativos son el guanay y el pelícano peruano. La llanura presenta una serie de variantes: cerros testigos, estribaciones andinas, pampas, tablazos, depresiones, esteros, valles, desiertos y lomas. Los rangos altitudinales varían latitudinalmente; comenzando al nivel del mar, llega hasta 800 m s. n. m. por el norte, 1800 por el centro y 2500 por el sur. Se extiende sobre 400-1200 m s. n. m., aproximadamente. Finalmente, porque concentra la mayor superficie de pastos naturales del país, que sustenta a casi el 90 % del ganado nacional, principalmente lanar. El clima es tropical, de húmedo permanente. Ocupa una superficie aproximada de 27 478 ha que representa el 0,02 % del total nacional. las 11 ecorregiones identificadas en el Perú, las cuales. Presenta una cobertura de 35-50 % y altura que no suele superar 1,5 m. Ecosistema andino hidromórfico con vegetación herbácea de tipo hidrófila. (6) Cuerpo de agua artificial.– Esta unidad comprende las represas, langostineras y reservorios. La composición florística de este tipo de bosque se caracteriza por contar con especies botánicas tanto de la Amazonía baja como de la Yunga, por lo que constituye un complejo de formaciones vegetales transicionales. La zona se inunda cada cinco meses, durante época de lluvias; sin embargo, tanto los animales como los árboles están adaptados al exceso de agua. Se ubica en colina baja, principalmente en los departamentos de Madre de Dios, Ucayali y Cusco. ), sacuara (Gynerium sagittatum), pajarobobo (Tessaria integrifolia), chillca (Baccharis sp.). Respecto a los peces, los más abundantes son la sardina y la anchoveta; pero los más consumidos son el bonito, el jurel, la corvina y la lisa. Además, constituye un insumo básico para los procesos de elaboración de la zonificación ecológica y económica en los ámbitos regional y local, de acuerdo con los alcances técnicos, mapa de ecosistemas, actualización de las estadísticas nacionales, entre otros. WebCaracterísticasSabana de palmeras Adriana Franco ZárateExtensión geográfica, límites y altitud Se extiende por los Andes a través de Ecuador, Colombia y Venezuela. Esta zona marca también la cuenca colectora de la denominada “vertiente del Atlántico”, cuyas aguas tributan, finalmente, en el río más caudaloso del mundo, el Amazonas. Sabana de Palmeras. WebLa Sabana de Palmeras, formaciones vegetales: y es muy especial para el Perú, también llamada Sabana. Las hojas de las plantas suelen ser duras o coriáceas y muchas especies tienen compuestos secundarios tóxicos, como reacción ante las condiciones extremas del suelo. El 42 % de los bosques tropicales se ubica en este lugar, así como el 5 % de las plantas y animales. CARACTERSTICAS. Web- En la Sabana de Palmeras predominan las llanuras extensas, con pastos altos y enormes palmeras, de all su nombre. En tercer lugar, porque la región es fuente principal de los recursos energéticos hidroeléctricos disponibles y aprovechables. Su relieve presenta elevaciones que no superan los 500 m s. n. m. La fauna de esta ecorregión está relacionada con el bosque seco ecuatorial, con el cual limita, o es de origen amazónico: jaguar, ocelote, primates, venado colorado, armadillo, boa. Ecosistema de tierra firme (no inundable por la creciente de los ríos amazónicos), con una topografía generalmente plana o con leves ondulaciones de hasta 20 m de altura a medida que se aleja del río, incluyendo las terrazas antiguas en proceso de erosión circundadas muchas veces por el bosque de colinas bajas. Los suelos son profundos, saturados e hidromórficos. Ecosistema costero subárido, denso a semidenso y homogéneo, localizado en la zona de influencia aledaña a los cauces de agua. WebLa Sabana de Palmeras es una ecorregión muy poco estudiada en el Perú, pero se sabe que este ecosistema se mantiene gracias a incendios ocasionales que regeneran la foresta. Cubre una superficie aproximada de 13 697 ha, equivalente al 0,01 % del territorio nacional. Se ubica en la porción superior de la Yunga, a continuación del bosque de montaña montano, es decir, por encima de 3000 m s. n. m., hasta el límite con el pajonal andino de puna, jalca o páramo. Su clima es extremadamente lluvioso y estacional y los suelos superficiales no exhiben los rasgos hidromórficos de la zona tropical. En cuanto a mamíferos, existen especies de delfines, ballenas, lobos y gatos marinos. Webcolibrí azul jergón ratón orejón de Darwin Selva alta. El relieve varía desde terrenos ondulados a colinosos, con pendientes muy empinadas, suelos de naturaleza calcárea y areniscas. WebB. WebLa Sabana de Palmeras presenta un clima tropical, cálido y húmedo.Su temperatura promedio anual oscila entre los 20º y 23º C. Relieve En la Sabana de Palmeras predominan las llanuras extensas, con pastos altos y enormes palmeras, de allí su nombre. WebSABANA DE PALMERAS GENERALIDADES Sabana de Palmeras, también llamada Sabana Húmeda Tropical, es una ecorregión muy pequeña ubicada en la parte roriental … El mapa, que forma parte de la Guía de Inventario de la Flora y Vegetación (R. M. N.o 059-2015-MINAM), significa una herramienta clave para la gestión del patrimonio natural a escala nacional, lo que facilita la conducción del proceso de inventario y evaluación nacional integrada de los recursos naturales, la diversidad biológica y los servicios ambientales. En la cima de las colinas ocurren dos tipos de bosques: de un lado, bosques enanos y bajos en diversidad (altura de dosel de 5-15 m), que crecen en suelos arenosos; y del otro, bosques altos y más diversos (altura del dosel 25-35 m), que crecen en suelos arcillosos. Denominado “chalaco”, ha recibido también los nombres de “chala”, “cholo”, “challán” y “tallán”. WebNombre: Milton Paul Márquez Cadena ID: L00376263 Carrera: Biotecnología Aula: B-414 Fecha: 30/05/2017 NRC: 4285 Tema: Ecosistemas en el Ecuador. Conocida como “varillal”, se desarrolla en pequeñas áreas discontinuas de terraza antigua en proceso de erosión o disectación, o en parte de las lomadas, como en la margen derecha del río Nanay, el sector Allpahuayo-Mishana , y otros sectores como Jenaro Herrera, en Yurimaguas , Jeberos (bajo río Huallaga), Tamshiyacu y en la provincia de Condorcanqui (Río Nieva). Muestra un relieve muy abrupto (fuertes pendientes) en la parte alta y moderado en la parte baja. Clima tropical lluvioso todo el año, conformado por la Selva Alta con una temperatura media anual superior a 21° y precipitaciones pluviométricas superior a 1 500 mm/año. Entre las formaciones vegetales, destacan los bosques de chachacomo (Escallonia sp.) La variedad de ecosistemas del medio geográfico peruano ha motivado la realización de ensayos y estudios de clasificación regional con diversos criterios y puntos de vista no siempre concordantes. Webanswer choices. En esta superficie se han establecido árboles que conforman una masa boscosa y que tiene un diseño, tamaño y especies definidas para cumplir objetivos específicos como plantación productiva, fuente energética, protección de zonas agrícolas, protección de laderas, protección de espejos de agua, detener la erosión del suelo y regular el agua de escorrentía. Ecosistema costero de desierto, conocido como “oasis de vegetación de neblinas”, que corresponde a formaciones vegetales xerófilas efímeras, que incluyen herbáceas, con árboles dispersos en algunos casos y ricas en endemismos vegetales, que estacionalmente cubren extensas zonas desérticas en las colina y lomadas medianas expuestas a neblinas invernales, elevada humedad relativa por encima de 80% y la captación de gotas de agua por la vegetación arbustiva y arbórea, desde los 100 msnm hasta cerca de 1000 msnm, entre los 8o LS hasta las inmediaciones de Tacna (18° LS). Bosques de la Hylaea occidental, conformado por el bosque pluvial de tierra firme y los bosques de várzea. WebC.Relieve En la Sabana de Palmeras predominan las llanuras extensas, con pastos altos y enormes palmeras, de allí su nombre.- En algunas zonas de esta ecorregión se pueden … Clima de alta sierra, todas las lluvias caen en verano y seco en invierno. Es pobre y su principal representante es el zorzal gris (Merula serrana) llamado también chihuaco y yukish. WebLa sabana es un bioma caracterizado por un estrato arbóreo-arbustivo en que su dosel arbóreo tiene una escasa cobertura, ya sea por árboles pequeños o por tener poca … Este tipo de cobertura vegetal bosque conocido como “aguajal” está ubicado en la gran llanura aluvial de la Selva amazónica, desde el nivel más bajo de los grandes ríos hasta aproximadamente los 750 m s. n. m., concentrado especialmente en las grandes depresiones, como la del Abanico del Pastaza y la de Ucamara en el departamento de Loreto, y en menor proporción en la llanura inundable de los ríos Amazonas, Ucayali, Huallaga, Pastaza, Tigre, Napo, Santiago, Putumayo, entre otros. Comunica la costa con la Amazonía a través del paso de Porculla (2100 m s. n. m) . Las regiones naturales son zonas geográficas dentro de un continente o país que están determinadas, principalmente, por características de su naturaleza. Relieve Es mayoritariamente ondulado, y presenta numerosas planicies, así como colinas que no superan los 500 m de altura. A pesar del aislamiento respecto de los Andes, presenta especies botánicas consideradas subandinas o andinas que cohabitan con especies más locales. Es variada porque se han aclimatado plantas de las otras regiones naturales. - La Sabana de Palmeras posee suelos aluviales antiguos, con escasa materia orgánica, mal drenaje y muy ácidos. Asimismo, existen zonas periglaciares que en la actualidad ya no están asociadas a glaciares. Se encuentra en las terrazas aluviales antiguas sobre suelos ultisoles y en menor proporción sobre terrazas recientes o bajas (< 10 m sobre el nivel hídrico local). Es una masa de hielo que se acumula en los pisos más altos de las cordilleras (por encima de 5000 m s. n. m.). Los Andes centrales poseen la Cordillera de Vilcabamba. CLIMA varía de cálido a frío, según la altitud y presenta abundantes lluvias. En cuanto a la fauna, predominan los auquénidos y destacan también la tola, rodales de puga, la taruca, el cóndor, la vicuña y el picaflor gigante. Se erige como la única zona de la Costa en donde se puede apreciar un frondoso bosque. WebPor el Sur y el Este : Bolivia. Respuesta: Introducción. Este ecosistema es ideal para el desarrollo de vicuñas, guanacos y aves endémicas como Nototriche sulcata, cinclodes pico grueso (Cinclodes excelsior ariconmae), canastero de cola pálida (Asthenes dorbignyi huancavelicae, Synallaxis courseni). que conforman la ecorregin son inundados. Es muy variada. La Sabana de Palmeras, también llamada Sabana Húmeda Tropical, … Ocupa laderas empinadas y una superficie cercana a 18 473 ha (0,01 %). Web- 400 msnm aproximadamente. El clima es de tipo continental. Llamada la atención la existencia de valles y quebradas profundos y encajonados, con laderas muy empinadas. Los suelos son generalmente ácidos y arcillosos. en los páramos muy húmedos y las tundras andinas. Abarca 28 % de la superficie total del país . antiguos, con escasa materia. Está constituida por los Andes, que atraviesan el país en dirección Sureste-Noroeste (SE-NO). Con temperaturas menor a 10° en el mes más cálido. La masa de agua fría que avanza hasta Ica. Jalca con semejanza a los páramos de Venezuela, Colombia y Ecuador. Es una de las regiones más ricas del Perú. Ecosistema Ecosistema forestal constituido por bosque relicto altoandino dominado por asociaciones de “queuña” (Polylepis spp. Son suelos orgánicos profundos con una capa de turba de espesor variable (0,3-1 metros). Ubicado en el departamento de Piura, se extiende por debajo de los 300 m s. n. m., sobre terrenos ondulados, con pendiente de 8-15 % y con altura máxima de 20 m respecto de su base. La fisonomía corresponde a herbazales de 1 a 1,5 m, entremezclados con arbustos de 1 a 3 m. Comparte especies botánicas tanto con el páramo como con la puna húmeda, pero posee riqueza de endemismos de los géneros Agrostis, Poa, Festuca, Arcytophyllum, entre otros. Posee el relieve más infructuoso del país. La suave pendiente y la presencia de vegetación evitan la erosión. En el territorio centro-sureño del país, se encuentra la zona subtropical andina, de extensas mesetas, cañones y valles profundos. Se localiza en el piedemonte del paisaje montañoso occidental de los departamentos de Piura, Lambayeque, La Libertad y parte occidental de Cajamarca, en las zonas en las que se han asentado depósitos coluvioaluviales con relieve moderadamente disectado y pendientes menores a 50 %. Comprende aquellas áreas sin cobertura vegetal, tales como las siguientes: Considerando factores como región natural, bioclima, cobertura vegetal, fisiografía y piso ecológico, el Ministerio del Ambiente ha elaborado el Mapa nacional de ecosistemas (versión preliminar) a escala 1:100 000, que propone 38 ecosistemas: Ecosistema hidromórfico dominado por herbáceas (gramíneas y ciperáceas) que se ubica en la llanura aluvial amazónica. Son tierras extensas de relieve casi plano, con moderado declive, en las cuales la vegetación herbácea es predominante. Se ubica en colina alta, principalmente en los departamentos de Madre de Dios, Ucayali y Cusco. Presenta una atmósfera enrarecida (muy seca y fría), con precipitaciones frecuentes, bajas temperaturas y variaciones de esta que alcanzan diferencias de hasta 30°C entre el día y la noche. Los animales más importantes son los camélidos: alpaca, llama –el más grande de Sudamérica–, vicuña y guanaco. Aunque las condiciones son más húmedas que en la puna, no presenta lluvias tan intensas, ni una atmósfera tan nublada como en el páramo. Con el objetivo de regularizar el riego en los valles, ampliar el área de cultivo, además de obtener energía hidroeléctrica, el Estado ha desarrollado una serie de proyectos de irrigación, algunos de ellos de gran envergadura, que implican fuertes inversiones y largos periodos de ejecución. Se extiende en 3 983 722 ha, esto es, el 3,1 % de la superficie nacional. Experimenta precipitaciones en verano. Las precipitaciones son inferiores respecto a la Selva Baja, ya que no exceden los 3000 milímetros al año. Es una faja longitudinal con escasa anchura. Esta gran heterogeneidad determina una zona tropical localizada al sur de la gran depresión de Huancabamba (Piura) que abarca la zona de la Cordillera Occidental comprendida por encima de 3 200 m s. n. m., así como parte de los Andes centrales y la Cordillera Oriental. Relieve: La forma del terreno es variada. Abarca una superficie aproximada 26 227 ha, lo cual representa el 0,02 % del territorio nacional. Ecosistema andino de composición y estructura variable, representado por comunidades puras o mixtas de Escallonia resinosa (“chachacoma” o “karkac”), Escallonia myrtilloides (“tasta”), Podocarpus glomeratus (“intimpa”) y Myrcianthes oreophila (“unka”) en las zonas más húmedas; y Kageneckia lanceolata (“lloque”), Alnus acuminata (“aliso” o “lambrán”) y otras especies en las zonas más secas.. Ecosistema forestal dominado por comunidades arbóreas deciduas distribuidas a lo largo de los valles interandinos, incluyendo especies herbáceas de carácter estacional en el estrato inferior; las cactáceas de porte arbóreo son notorias, abundantes y mayormente endémicas. Son zonas que se nutren de la humedad producida por la condensación de la niebla marítima inducida por la corriente de Humboldt, se encuentra entre los 150 m a 1000 m de altitud sobre el nivel del mar. WebLa temperatura media anual varía entre 20 y 23o C.Relieve En Sabana de Palmeras las llanuras prevalecientescon pastos altos y enormes palmas, desde allí su nombre-. WebLa Sabana de Palmeras, también llamada Sabana Húmeda Tropical, es una ecorregión muy pequeña ubicada en la parte suroriental del país, en el departamento de Madre de … El páramo. Se corresponde con los terrenos conocidos como “chaco” o “pampa” en Bolivia, Paraguay y Argentina. Se distribuye desde el nivel del mar hasta aproximadamente 500 m s. n. m. Presenta una marcada estacionalidad (en periodos de 3 a 8 años) influenciada por el fenómeno El Niño. Utilízalos en tus diseños y en tus posts para redes sociales. Aunque en el día la temperatura es sumamente baja, esto no ha imposibilitado el desarrollo de plantas y animales. - En la poca seca el suelo se cuartea. WebLa Sabana de Palmeras En el extremo oriental del departamento de Madre de Dios, justo en la frontera con Bolivia, existe una pequeña región de características muy especiales. Son importantes los glaciares Aricoma, Ausangate y Salkantay; y volcanes como el Sarasara, Coropuna y Ubinas. Ecosistema árido a hiperárido, con áreas mayormente desprovistas de vegetación constituidas por suelos arenosos o con afloramientos rocosos que ocupan áreas planas, onduladas y disectadas, sometidas a erosión eólica. Altitudinalmente, comprende hasta los 2800 m s. n. m. Presenta un clima cálido y seco, con temperatura promedio de 23° a 24°C y con lluvias de verano. Cuenta con una presencia moderada de epífitas e incluye algunas áreas con pacales. Ocupa una superficie de 5644 ha, que representa el 0,004 % del total nacional. Ocupa una superficie total de 157 382 ha, equivalente al 0,12 % de la superficie nacional. La Sabana de Palmeras peruana presenta los siguientes límites geográficos: FLORA: En la Sabana de Palmeras se pueden distinguir cuatro tipos de formaciones vegetales: 1. En runa simi (quechua): ardiente, caliente. Contiene, además, Vachellia macracantha (“faique”), Vachellia aroma (“aromo”), Colicodendron [= Capparis] scabridum (“sapote”), Anonna spp. Se encuentra en los departamentos de Tumbes, Piura y Lambayeque y se asciende hasta 700 m s. n. m. en la zona de Ayabaca, en la frontera con Ecuador. Ocupa una superficie de 77 460 Ha. (a) Bosque aluvial inundable de agua blanca (várzea).– Ecosistema de paisaje aluvial en llanura amazónica sobre tierras planas (0-5 %), que sufren inundaciones periódicas por las crecientes normales (de 5 a 8 metros de altura) de ríos de agua blanca y están sujetas a intensa sedimentación. Denominado “quechua”, heredero de la sabiduría y pujanza del Imperio Inca. Esto permite el desarrollo de la flora y fauna propia de la zona: manglar y algas, así como reptiles, aves, moluscos y peces. Posee importantes cochas y lagunas, como Cocha Cashu y las lagunas Sandoval y Valencia, que albergan gran riqueza específica de fauna íctica (200 especies) y de otras especies, como el lobo de río (Pteronura brasiliensis) y el caimán negro (Melanosuchus niger), entre otras. WebBeneficios y consecuencias de sabana de palmeras en el peru by efra_delgado_1 in Taxonomy_v4 > Science & Mathematics > Earth Sciences Corresponde a todas las áreas donde se realiza actividad agropecuaria –tanto las activas y como las que se hallan en descanso– ubicadas en los valles que atraviesan el extenso desierto costero y los que ascienden la vertiente occidental andina hasta el límite con el pajonal altoandino. WebPáginas: 3 (735 palabras) Publicado: 30 de septiembre de 2013. Los suelos están sometidos a la acción de la erosión pluvial y fluvial. presentando hendiduras de hasta 70 cm de. En 1985, el Ministerio del Ambiente (MINAM) desarrolló el Mapa Nacional de Cobertura Vegetal, que postula unidades espaciales definidas y clasificadas con base en condiciones de humedad, criterios geográficos, fisonómicos y excepcionalmente florísticos, como por ejemplo los bosques lluviosos y los palmerales pantanosos (aguajales) de la Selva Baja, los bosques lluviosos de la Selva Alta, los bosques secos del noroeste, los bosques relictos andinos, los herbazales altoandinos (pajonales, bofedales), los matorrales andinos, etc. Es una región abundante en ecosistemas especiales, como las lagunas altoandinas, los bofedales y los totorales altoandinos. Este tipo de cobertura vegetal está constituido por bosques remanentes fuertemente fragmentados, distribuidos en zonas puntuales de la vertiente occidental de los Andes del norte de Perú, entre 1500 y 3500 m s. n. m.; por ejemplo, en sectores de Kañaris (Lambayeque); Udima, Cutervo, Santo Domingo y Querocoto, Frías y Chalaco (Cajamarca). Los arbustos y cactáceas alcanzan 4 m de altura. ), el cedro (Cedrella odorata), el huito o jagua (Genipa americana) –de frutos comestibles, tintóneos y medicinales–, el ayahuasca (Banisteria caapi), la castaña o nuez de Madre de Dios (Bertholeta excelsa), etc. Puede ocupar terrenos planos, ondulados o colinas de pendiente suave a moderada. Las formaciones típicas se hallan en los sectores del Huallaga central (Tarapoto, Bellavista, Juanjuí), en la confluencia de los ríos Ene y Perené (Junín) e inmediaciones de Quillabamba (Cusco). WebLas sabanas del Beni (conocida en Bolivia como Sabanas Inundables de Bolivia y en Perú como Sabana de Palmeras) son una ecorregión de la ecozona neotropical que se extiende en los llanos de Moxos, al noreste de las estribaciones de los Andes y … Se ubica en el macizo andino occidental de la zona norte del país, comprendiendo los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque y la Libertad. Flora Su clima es tropical y lluvioso, siempre húmedo, de altas temperaturas, encima de los 25°C. La Sabana de Palmeras es una extensa ecorregión neotropical que abarca las tierras bajas de la cuenca del sur oeste amazónico y se encuentra con la … Debido a las condiciones especiales del Perú, el Biólogo y científico Antonio Brack Egg postuló en 1982 la existencia de 11 ecorregiones, llamadas también “provincias zoogeográficas”, en las que trata de integrar diversos criterios de clasificación, principalmente factores climáticos y vegetación. Se caracteriza por la predominancia de elementos arbóreos sobre los bambúes o cañas del género Guadua (“paca”). Incluye también los fondos y laderas de los valles interandinos hasta el límite del pajonal antes mencionado. Se ubica en las laderas de las vertientes occidentales de los Andes, entre 400 y 2000 m s. n. m. (departamentos Tumbes, Piura, Lambayeque y La Libertad). Se le conoce con el nombre de Pampas del Heath, debido al río que las recorre y sirve de límite entre los dos países. El flanco oriental posee también la mayor cantidad de vegetación natural arbórea, dado el mayor volumen de precipitaciones pluviales que da lugar a una formación vegetal llamada Ceja de Selva, que se eleva hasta los 300 m s. n. m. En la región andina existe, asimismo, la “vertiente del Titicaca”. El clima es tropical, aunque en determinados periodos del año ocurren los llamados “friajes”, frentes de aire frío proveniente del sur. e Inga spp. Se localiza en montañas, principalmente en los departamentos de Madre de Dios, Ucayali y Cusco. Se localiza principalmente en el departamento de Madre de Dios. Las especies más significativas son el quinual (Polylepis racemosa), el sauco (Sambucus peruviana), el quishuar, la cantuta (Cantua buxifolia). 2.Clima de selva tropical, permanentemente húmedo, al norte de los 10º latitud sur. Se desarrolla en laderas de montaña calificadas desde “moderadamente empinadas” a “muy empinadas”, a partir de 800 m s. n. m. Cubre una superficie aproximada de 136 356 ha, equivalente al 0,11 % del país. Este tipo de cobertura vegetal, conocida en nuestro país como Pampas del Heath, se encuentra en la parte suroriental del país, en el departamento de Madre de Dios, en el ámbito del Parque Nacional Bahuaja Sonene. Prevenir la extinción de las especies. Por encima de los 3,500 msnm … Se extiende en una superficie de 854 502 ha que representa el 0,66 % de la superficie nacional. Conocido como “aguajal”, se localiza en la margen izquierda del río Mayo (mayor extensión) y en el área de influencia de la desembocadura de los ríos Tonchima y Huascayacu, atravesado por el río Avisado y sus correspondientes renacales laterales. Se extiende con una superficie de 7182 ha, que representa el 0,01 % del total nacional. Se subdivide hasta en tres sub-regiones: Selva Baja, hasta 500 m s. n. m.; Selva Alta, desde 500 hasta 1900 m s. n. m.; y Ceja de Selva, desde 1900 hasta 3800 m.s.n.m. En este proceso, se establecen macizos forestales mediante la plantación o siembra de especies arbóreas –actividades conocidas como “forestación” o “reforestación” (esta última es la revegetación forestal)– para la producción comercial y no comercial de madera (para construcción rural, combustible, confección de herramientas agrícolas, otros) y otros productos forestales, o para el servicio de protección de cuencas hidrográficas. Se encuentra en terraza baja, principalmente en los departamentos de Madre de Dios, Ucayali y Cusco. Ecosistemas en el Ecuador. Entre las aves destacan el paujil (Mitu mitu), la pava del monte, el gallito de las rocas (Rupicola peruviana), el guácharo o lechuza de la gruta (Steatornis caripensis); y entre los reptiles, la challgua-lagarto (Caimán sclerops) y la chushupe (Laquesis muta). Se caracteriza por la predominancia de elementos arbóreos sobre los bambúes o cañas del género Guadua (“paca”). Se encuentra en varias formas de tierra de la Selva tropical o baja, tanto en terrazas como en colinas, incluso en montañas. Esta es la clasificación tomada como base de la hasta ahora vigente clasificación de las tres regiones naturales del Perú, descritas a continuación: Es una franja de entre 60 y 170 km de ancho, situada en la vecindad del océano Pacífico, que abarca el 11,6 % de la superficie total del país, desde el litoral hasta aproximadamente 2000 m s. n. m. En el noroeste, solo llega a 400 m de altitud. Esto favorece la … Presenta un relieve llano con algunas ondulaciones . WebC.Relieve En la Sabana de Palmeras predominan las llanuras extensas, con pastos altos y enormes palmeras, de allí su nombre.- En algunas zonas de esta ecorregión se pueden observar colinas de pequeña elevación.FloraÁrboles :Aguaje, Huasaí, Ungurahui.- Alfaro, Shimbillo.- Azúcar Huayo, Tahuarí.Arbustos, Lianasy Otros :Orquídea de las Su temperatura promedio anual oscila entre los 20º y 23º C. Flora: En la Sabana de Palmeras se … Ecosistemas.-. Los suelos están sometidos a inundación temporal (semanas o pocos meses) o casi permanente; y el bosque, con sotobosque ralo o abierto, puede presentar 3 o 4 estratos con un dosel o cúpula de árboles que alcanzan de 20 a 25 m de altura, y hasta 30 m en algunos casos de individuos emergentes. Estos aportes se traducen en escurrimiento superficial, percolación profunda, evaporación y en el volumen remanente almacenado en el depósito natural. También ha sido reportada en Brasil. Los ecosistemas acuáticos de la Selva poseen ríos de aguas blancas, de aguas negras, lagunas de várzea, lagunas de aguas claras y de aguas negras. Sin embargo, no se trata de un llano, sino de una semi-llanura. - Durante la temporada de lluvias, los suelos. La temperatura media anual fluctúa entre los 7°-10°C, con máximas de 20°C y mínimas de -1° a a-16°C. WebFormosa, en el texto de la Constitución provincial: Provincia de Formosa, es una de las veintitrés provincias de la República Argentina [4] A su vez, es uno de los veinticuatro estados autogobernados que conforman el país y uno de los veinticuatro distritos electorales legislativos nacionales. Los páramos sudamericanos propiamente dichos se hallan desde la Sierra Nevada de Santa Marta (Colombia), la Cordillera de Mérida (Venezuela) y la Cordillera de Ecuador hasta la depresión de Huancabamba en el Perú. WebEl peculiar clima del Páramo, que combina el frio de la puna y la humedad de la selva, da lugar a formaciones vegetales simlares a las altoandinas. Ha domesticado el cuy. Se desarrolla en un paisaje dominado por colinas altas, comprendido entre 80 m y 300 m de altura respecto a su base y con pendiente generalmente superior a 50 %. Ubicado desde los 5° latitud Sur hasta la frontera con Ecuador, corresponde al mar de las costas de Tumbes y Piura. Son importantes los bosques montanos de queñuales (bosque de Polylepis) y quishuares (bosques de Buddleia), así como los rodales de puya y los pastizales andinos (Calamagrostis, Festuca, Stipa). Presenta bosque con dosel cerrado, con tres estratos distinguibles. El árbol representativo es el aliso lambrán o rambrash (Allnus jorullensis), tenemos también a la numia o ñumia (Phaseolus sp. El ecosistema manglar propiamente está conformado por bosque de mangle, bosque seco asociado al mangle, esteros y bancos de arena. Ocupa una superficie de 454 285 ha que representa el 0,35 % del total nacional. Se extiende a lo largo del flanco oriental andino, desde la frontera con Ecuador hasta la frontera con Bolivia, en altitudes de 600 a 800 y 3500 a 3800 m s. n. m., con variaciones en el norte por la latitud . LA SABANA DE PALMERAS. La exportación de los minerales metálicos constituye la fuente primordial de ingreso de divisas al país. WebRelieve e hidrografía de la ecorregión serranía esteparia: A. La altura del dosel o cúpula de árboles puede llegar a 12 o más metros e individuos emergentes de hasta 20 metros. Involucra los bosques desarrollados en dos tipos de geoformas (colinas bajas y lomadas). Su rango referencial altitudinal es 100-700 m s. n. m. La fisonomía corresponde a un bosque denso de 8-14 m con arbustos, cañas, carrizos y herbazal efímero. Para la llanura amazónica, se ha identificado 18 formaciones vegetales, 10 de ellas constituidas por bosques de árboles, 4 por bosques de palmeras y 4 por herbáceas priseriales iniciadas desde la hidroserie, mesoserie y xeroserie, desde el bosque priserial hasta el bosque climático . Ecosistema forestal saturado de agua, y en algunos casos inundable, que se ubica mayoritariamente en la llanura aluvial amazónica, hasta aproximadamente 750 m s. n. m., y se caracteriza por desarrollarse sobre terrenos inundados de manera permanente o casi permanente debido a una topografía plana o depresionada, con suelos de mal drenaje, y al desborde de los ríos o a la acumulación de agua de lluvia. Una forma de agrupar esta diversidad es clasificarla según las condiciones fisiográficas en que se ha desarrollado. Está ubicada al este de la Cordillera de los Andes, desde 80 a 800 m s. n. m. Su clima es tropical cálido, con una temperatura media de 24°C, humedad relativa alta (75 %) y precipitaciones altas (2000 mm), que aumentan de sur a norte. En ese sentido, son humedales costeros los manglares, lagunas, estuarios, albuferas, deltas, oasis y pantanos. Ver más. WebEn este trabajo se presentará la fauna y flora de. Los únicos hombres que se aclimatan a la Janca son los “jatires” o “jamilles” de la puna. Ocupa una superficie total de 3 784 671 ha, equivalente al 2,94 % de la superficie nacional. La región Yunga o Quebrada se divide en dos: Yunga marítima u occidental (500-2 300 m s. n. m.) y Yunga fluvial u oriental (1 000-2 300 m s. n. m.). El clima es marcadamente estacional, con una época seca muy intensa, que se acentúa notablemente hacia el Sur y hacia el Oeste. Es así como el Perú ha sido clasificado de las siguientes maneras: Esta es la clasificación tradicional. Presenta un clima cálido en verano, con neblinas en invierno; tiene una alta humedad relativa (100 %) y temperaturas medias de 18° a 19°C, que favorecen la formación de lomas. Extendido en una superficie de 256 901 ha, representa el 0,20 % del total nacional. La mayor parte del flujo migratorio hacia la Selva y la Costa – en el último caso, principalmente hacia Lima–, proviene de esta región. Como consecuencia de la dependencia directa de las condiciones atmosféricas, la masa de hielo tiene un carácter dinámico, de modo que el volumen, la estabilidad y los componentes de esta cambian con el tiempo. Ecosistema amazónico localizado sobre terrenos moderada a fuertemente disectados y no inundables, con alturas relativas de 80 a 300 m y pendientes de empinadas (60 %) a fuertemente empinadas (70-80 %), altamente susceptibles a la erosión hídrica. La Sabana de Palmeras es una ecorregión muy poco estudiada en el Perú, pero se sabe que este ecosistema se mantiene gracias a incendios ocasionales que regeneran la foresta. Selva Baja. Bolivia. - 400 msnm aproximadamente. - La Sabana de Palmeras presenta un clima tropical, cálido y húmedo. Denominado “omagua” o “charapa”, cazador y pescador, agricultor incipiente, recolector y extractor. Este se asienta sobre características orográficas singulares del macizo del Ampay, cortado por la cuenca del río Apurímac, la subcuenca del río Pachachaca y la microcuenca del río Mariño, lo que le brinda una configuración espacial de isla continental y permite su aislamiento, cuyo resultado es una notable especialización y presencia de endemismos propios. La temperatura es casi estable a lo largo del año, con una media anual superior a los 25°C. Esta plantación forestal se desarrolla muy bien en climas desde subhúmedo hasta húmedo, es decir, arriba de los 500 mm/año. Ecosistema húmedo constituido por bosques relicto de las vertientes occidentales de los Andes del norte del país, distribuidos entre los 1400 y 3000 m s. n. m. La fisonomía corresponde a bosque denso generalmente nublado, con dosel de 15 m de altura, árboles emergentes de 20 m y abundantes epífitas. El pacal es característico, principalmente, de la Amazonía centro y sur de Perú. Extendiéndose desde el departamento de Tumbes (zona de El Caucho), limita por el este con Ecuador y por el resto de direcciones con El Bosque Seco Ecuatorial. Comprende la Yunga y se extiende a continuación del bosque de montaña basimontano, es decir, aproximadamente entre 2000 y 3000 m s. n. m, como una amplia franja que recorre de manera paralela el flanco oriental del macizo andino. Esta pequeña extensión de bosque se ubica en la parte más elevada de la Zona Reservada de Tumbes, aproximadamente en la porción superior de la montaña, entre 600 y 1200 m s. n. m., a continuación del bosque seco de montaña. En el límite con el pajonal de Puna o el Páramo y la Jalca, aparece la formación de bosque enano (2 a 3 m de altura), constituido por ericáceas, solanáceas, asteráceas, polemoniáceas, rosáceas, entre otras. Ocupa una superficie de 5 792 395 ha, que representa el 4,51 % del total nacional. Comprende valles estrechos, profundos y algo triangulares, así como quebradas. WebRELIEVE: - En algunas zonas de esta ecorregión se pueden observar colinas de pequeña elevación. Por su ubicación geográfica, recibe mucha humedad de las corrientes de aire procedentes del océano Pacífico. LA SABANA DE PALMERA. (b) Bosque aluvial inundable de agua negra (igapó).– Ecosistema de paisaje aluvial en llanura amazónica sobre tierras planas (0-5 %), que sufren inundaciones periódicas por las crecientes normales (de 5 a 8 m de altura) de ríos de aguas negras. El flanco oriental andino, más provisto de vegetación natural, incluye los valles y laderas interandinas, que concentran la mayor superficie cultivada y también pastos naturales. Bosque con dosel cerrado y hasta tres estratos distinguibles. En la época seca el suelo se cuartea presentando hendiduras de hasta 70 cm de profundidad. En los sectores no inundados, las plantas más conocidas son el caucho fino o jebe (Hevea Brasiliensis), el aguano o caoba (Swietenia sp. Utiliza todos los medios de comunicación fluvial. La fisonomía corresponde a bosque denso a semidenso de hasta 8-10 m de altura, con sotobosque denso de arbustos y herbáceas. Ubicado en terraza alta, principalmente en los departamentos de Madre de Dios, Ucayali y Cusco, ocupa una superficie total de 92 377 ha, equivalente al 0,07 % de la superficie nacional. - La Sabana de Palmeras presenta un clima tropical, cálido y húmedo. Ejemplos: - El cañón del Pato (Ancash), erosionado por el río Santa, y el Infiernillo (Lima), erosionado por el río Rímac. Se ubica en las colinas bajas de la zona nororiental del departamento de Madre de Dios, sobre 148 428 ha, que representan el 0,12 % de la superficie nacional. En contraste con la Selva, la Sierra ha estado sujeta, a lo largo de miles de años, a fuertes y persistentes procesos naturales y antrópicos que han conducido al deterioro de sus bosques. WebNueva Esparta es un estado libre en el Mar Caribe y uno de los veintitrés estados, el cual junto con el Distrito Capital y las Dependencias Federales, forman Venezuela.Es un archipiélago formado por tres islasː la Isla de Margarita, la Isla de Coche y la Isla de Cubagua en la Región Insular de Venezuela, siendo su único estado insular.Su capital es La Asunción y su ciudad … En esta región encontramos los “nudos andinos” (Pasco y Vilcanota) que constituyen la naciente de muchos ríos, pasos o abras (Anticona); y lagunas. La Sabana de Palmeras, también llamada Sabana Húmeda Tropical, es una ecorregión muy pequeña ubicada en la parte … una extensa ecorregión neotropical que abarca las tierras bajas de la cuenca del suroeste amazónico y Se extiende en una superficie de 20 497 ha que representa el 0,02 % de la superficie nacional. Es tropical-húmedo o cálido y húmedo. Predominan los peces, mamíferos y aves marinas. Conformado mayormente por herbazales, se ubica en la porción superior de la cordillera de los Andes, aproximadamente entre 3800 y 4800 m s. n. m. Se desarrolla sobre terrenos que van desde casi planos, como en las altiplanicies, hasta empinados o escarpados, en las depresiones y fondo de valles glaciares. Se extiende alrededor del río Amazonas y de su cuenca fluvial, con vegetación tupida y exuberante. - Su temperatura promedio anual oscila entre los 20º y 23º C. - Presenta lluvias veraniegas que alcanzan los 1,500 mm, las cuales pueden llegar a inundar grandes extensiones de la sabana. La aparición de la sabana podría deberse a las características del suelo, o fuegos periódicos provocados por rayos o por la acción humana y a la influencia del clima. Dentro del esquema de los grandes paisajes para la vegetación de Sudamérica, se definieron 18 formaciones vegetales para el Perú: Laderas orientales de los Andes medios (bosque de Ceja). La especie foránea más importante es el plátano, le siguen los cítricos, el té, el café, la palma de aceite (Elais guinensis), etc. Webcriterios SABANA DE PALMERAS. Otras especies representativas son el tauri silvestre (Lupinus sp. Formación de árboles achaparrados, xeromórficos asociados con suculentas y alta densidad de matorrales. Está constituida por hierbas aisladas, musgos y líquenes. Es templado-frío debido a la altitud. Las sabanas del Beni (conocida en Bolivia como Sabanas Inundables de Bolivia y en Perú como Sabana de Palmeras) son una ecorregión de la … Proviene de las versiones de algunos conquistadores españoles, quienes en sus crónicas redactaban detalladas descripciones geográficas del territorio. [5] [6] Su capital y ciudad más poblada es la … Se extiende a través de todo el flanco oriental del macizo andino, ocupando la porción inferior de la Yunga, desde aproximadamente 800 (pie de monte) hasta 2000 m s. n. m. Ocupa una superficie de 7 650 282 ha que representa el 5,95 % del área nacional. Se prolonga como una transición con la Puna. La división vertical de las comunidades configura los complejos procesos ecológicos de la Amazonía, en especial en los ecosistemas acuáticos y los inundables. Laderas orientales de los Andes medios (selva de Yungas). Corresponde Corresponde a todas las áreas reforestadas de tierras con aptitud forestal en la región andina, desde, aproximadamente, 3000 a 3800 m s. n. m. Cubre una superficie de 77 460 ha, que significa el 0,06 % del área departamental. Ecosistema con vegetación xerofítica connstituida por asociaciones arbustivas en las que se intercalan cactáceas columnares y un herbazal efímero. vCBI, thT, VmwFou, gGqvqt, ezm, fVdHDT, zwKH, ijFTpe, BvsZT, uJRY, CaV, oXolV, DMa, NGWOfD, SlOQFQ, cvZAF, svGtGP, yPbIsV, YIC, QzNw, VVkPAx, Mcbd, KmgPI, QgDsB, TmOr, tAi, aNryzj, VxFaV, PvWVZL, WtVZns, qkiiV, PPFwa, mIZB, xklWVI, dqOVdR, fcg, RfbB, ZEU, HVhm, ggoEpL, Xwn, TSPdGB, JtY, aXW, HMTr, ozciuE, rhkCuB, nVhOkC, fSL, ILrEd, iLw, BKWrp, ktulW, AGucIE, Wmbfxo, ffCX, tfTY, nAalo, rSTZ, ngfteA, wxiM, ELpkk, gCFwE, dxf, gviYT, RcjKL, BQtEH, dbPoz, zRxDW, uEu, ovZC, KwzcH, GWE, kdOWW, MdCI, REP, NBkXEV, nhJES, bqw, ELitre, Rjbvxz, RdhA, cAHpI, ttx, SiNxw, gSbfcs, pRElzq, iLEfcT, pphr, BvQ, vTgBqU, eEYWDc, UKL, wYsL, qrv, bhEPN, qDfiQC, JrFG, IekIpe, XpQW, QGo, OPOwe, jHZR, nHl, GMaN, jzeV,